La auditora Graciela de la Rosa expuso en el Taller de Planificación de la Auditoría Coordinada sobre Violencia de Género

26 de agosto de 2022

  • facebooktwitterwhatsappcopiar
  • El Taller se llevó a cabo en la ciudad de Asunción, República del Paraguay, y reunió autoridades y representantes de 12 Entidades Fiscalizadoras Superiores de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, México, Puerto Rico y Venezuela, quienes integran el trabajo de auditoría.

    En este marco, la auditora general de la Nación Argentina,  Lic. De la Rosa, realizó su exposición sobre la importancia de auditar con perspectiva de género: “la igualdad de género es un derecho humano primordial” señaló. “Recorremos un camino virtuoso hacia el logro de mayor equidad entre hombres y mujeres estableciendo parámetros claros a nuestros auditados en el cumplimiento de normas, tratados y acuerdos internacionales, como así también legislaciones nacionales que consagran derechos humanos”, completó la auditora. 

    En ese sentido, De la Rosa recordó que ya se han realizado auditorías específicas sobre género como la auditoría global sobre la implementación del ODS 5, y consideró imprescindible la nueva auditoría coordinada sobre violencia de género. Asimismo, manifestó que en otros trabajos de auditorías internacionales se ha introducido la perspectiva de género como una dimensión de análisis de otros objetos de auditorías: “por ejemplo las auditorías promovidas desde EFSUR, como fue el trabajo sobre ODS 1 Fin de la pobreza que abordó la temática de la feminización de la pobreza; y la auditoría de políticas públicas implementadas para el logro de las metas del ODS 1 Fin de la pobreza y mitigación del impacto COVID-19, con énfasis en la disminución de las brechas de género, que se encuentra en proceso” subrayó la auditora.

    Además, afirmó que “la AGN tiene el enorme placer de decir que varias de las recomendaciones que realizó en la primera auditoría global de ODS 5 luego fueron implementadas por el Estado Nacional”. En esta línea, aseguró: “estamos en la línea certera, en la que nuestro auditado ha tomado varias recomendaciones que son de gran importancia como la la federalización de las políticas de género y diversidad; la creación del Ministerio de las Mujeres y la Diversidad; y la inclusión de la perspectiva de género en el presupuesto nacional de 2021 por primera vez en la historia del país”. 

    Para finalizar, De la Rosa resaltó que “esta auditoría coordinada aborda de manera vinculada la Agenda 2030 de Naciones Unidas a partir precisamente de la meta 5.2” (Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación). En Argentina la lucha contra la violencia de género es una política de Estado, desde la Ley 26.485 (Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres) del año 2009, hasta la reciente Ley Micaela del año 2019, que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, tanto en el poder ejecutivo, legislativo como judicial de la nación”, concluyó la auditora general de Argentina.