Labor en conjunto para mejorar el acceso a medicamentos y vacunas
El mapa de control en la Argentina
La sanción de la Ley 24.156, Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público Nacional, en el año 1992, estableció un nuevo paradigma en materia de control de la gestión pública argentina.
Generó un nuevo modelo sistémico que integró un conjunto de órganos, normas y procedimientos administrativos, como son: el sistema presupuestario, de crédito público, de tesorería, de contabilidad gubernamental, de control interno y de control externo.
La división de control del sector público en dos grandes sistemas reemplazó a los anteriores órganos de control -la Contaduría General, el Tribunal de Cuentas de la Nación y la Sindicatura General de Empresas Públicas- por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Auditoría General de la Nación (AGN).
Más tarde, la elevación de la AGN como órgano constitucional de control, con autonomía funcional y dependencia técnica del Congreso de la Nación, se debatiría en la Convención Constituyente de 1994.
El artículo 85 de la reforma constitucional, introdujo este mecanismo de control que está por fuera del poder que debe ser controlado. Como dice el texto constitucional, un organismo de control externo, con la característica esencial de asesorar al Congreso de la Nación, y presidido por un miembro del partido de la primera minoría actuante en el Congreso. En definitiva, la intención fue equilibrar los poderes del Estado.
Descargar material explicativo.