La AGN participó del ciclo Diálogos, Infraestructura sostenible: Visiones para el futuro
La AGN expuso los resultados de una auditoría clave sobre gestión ambiental en comunidades indígenas durante el Diálogo 3, un espacio de intercambio regional centrado en justicia climática y desarrollo sostenible.
Se realizó el tercer encuentro del ciclo Diálogos bajo el título “Infraestructura sostenible con perspectiva de justicia climática: resiliencia para los más vulnerables” en el marco del nuevo Proyecto Regional de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superior (OLACEFS) y la Agencia alemana de cooperación internacional para el desarrollo sostenible GIZ. El conversatorio fue organizado por la Comisión sobre Género, Inclusión y Diversidad (CGID) de la OLACEFS que preside la AGN y convocó a representantes de instituciones públicas, del ámbito académico y de organismos internacionales.
En esta edición participaron como expositoras Ana Petrocco, supervisora del Departamento de Control de Gestión Ambiental de la Auditoría General de la Nación, y María Belén Aliciardi, Coordinadora de la Maestría en Política, Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad Austral.
Durante su intervención, Petrocco presentó los resultados del informe aprobado por Resolución 13/2024 de la AGN, referido a la Gestión Ambiental del Proyecto “Bosques Nativos y Comunidad, Comunidad Wichí, Salta (BIRF 8493)” y explicó los principales hallazgos de la auditoría que evaluó el cumplimiento de los compromisos socioambientales asumidos por el Estado argentino en el marco de este proyecto de cooperación internacional con enfoque territorial y de derechos.
Entre las conclusiones destacadas de su presentación se señalaron:
• La reestructuración del préstamo, que implicó la devolución de USD 38.000.000, se realizó sin fundamentos técnicos que la avalaran, incumpliendo los objetivos planificados al inicio del proyecto.
• La disminución presupuestaria y la consiguiente reorganización incrementaron el riesgo social y ambiental para las comunidades involucradas.
• Las inversiones realizadas por el Proyecto Bosques Nativos Y Comunidad (PBNyC) se vieron condicionadas por la falta de recursos, lo que afectó la confianza de las comunidades y limitó las actividades presentes y futuras, así como los alcances del proyecto.
Petrocco, resaltó el rol clave de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) en el control y la evaluación de las políticas públicas, especialmente en el seguimiento a las recomendaciones formuladas en los informes de auditoría. En ese sentido, compartió cómo la Auditoría General de la Nación (AGN) incorpora en su Plan Anual de Auditoría actividades orientadas específicamente a evaluar la implementación y efectividad de distintos ejes de políticas públicas. Estas acciones incluyen el análisis del funcionamiento de los mecanismos de rendición de cuentas, así como otras actividades orientadas a fortalecer la transparencia y la mejora continua de la gestión estatal.
Por su parte, María Belén Aliciardi aportó una mirada desde la formación académica en políticas ambientales, abordando la necesidad de integrar la justicia climática en la toma de decisiones sobre infraestructura y territorio.
Aliciardi destacó que las opiniones consultivas de la Corte Interamericana establecen obligaciones concretas para los Estados en materia de infraestructura, resiliencia y protección de grupos vulnerables, con especial énfasis en la perspectiva de género. Subrayó que las experiencias en países como Paraguay, Perú, Chile y Argentina muestran cómo la incorporación de este enfoque permite diseñar respuestas más justas e inclusivas. También mencionó el rol de universidades, como la Universidad Nacional de Asunción, la Universidad de La Plata y la Universidad Austral, en la producción de conocimiento aplicado y políticas con enfoque de derechos.