Chagas: control de la AGN con el aporte de la ciudadanía

12 de octubre de 2021

  • facebooktwitterwhatsappcopiar
  • En 2018, la AGN presentó un informe sobre la prevención y asistencia integral de la enfermedad de Chagas dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. Esta acción tuvo la particularidad de contar durante gran parte de su proceso con el aporte de representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC). Este artículo se propone retomar el recorrido de ese trabajo.

    El Ministerio de Salud explica que el Chagas es “una infección causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi (T. cruzi) y se transmite a través de los insectos conocidos como vinchucas o chinches. En 3 de cada 10 personas puede provocar complicaciones en el corazón y en el sistema digestivo. Es una problemática compleja que involucra múltiples dimensiones: biológica, ambiental, económica, política, educativa y sociocultural. Debe ser abordada reconociendo diversas voces y miradas, además de aquellas provenientes del ámbito de la salud y la investigación biomédica”.

    Para el abordaje, la AGN contó con varios aportes de diferentes OSC a través de su mecanismo de Planificación Participativa: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la Asociación Carlos Chagas, el Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?, la Asociación Buenos Aires Sur frente al Chagas, el Grupo Viviendo con Chagas (Hospital Muñiz), la Asociación de Entre Ríos unido frente al Chagas, la Fundación Trabajo, Educación y Ambiente (TEA), y el Laboratorio de Eco-epidemiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (IEGEBA-CONICET).

    El informe nació con las propuestas de interés que acercaron las OSC a la AGN. Posteriormente, se realizaron talleres intermedios de trabajo, un taller de presentación del informe y, además, un encuentro para hacer seguimiento de las recomendaciones de auditoría. De esta forma, se generó un circuito integral y completo de Participación Ciudadana.

    Cecilia Inés Centurión, fundadora de Todos frente al Chagas, estuvo presente en la presentación del informe y sostuvo: “Las conclusiones de este informe y las recomendaciones de la AGN aún siguen sin cumplirse, nuestra organización va a trabajar para que se cumplan”.

    Patricia Riobó de la Asociación Entre Ríos unido frente al Chagas participó en las actividades de trabajo en conjunto y sostuvo: “Es importante que el informe de la AGN tenga una amplia difusión y llegue a aquellos actores que toman las decisiones sobre las políticas públicas en el campo de la salud, especialmente en el tema del Chagas”.

    El informe de la AGN, que cuenta con una versión en vídeo, advierte, en sus conclusiones, que sigue sin reglamentarse la Ley 26.281 de Enfermedad de Chagas, sancionada en agosto de 2007, y continúa sin establecerse la autoridad de aplicación. Hay demoras y falta de registros y no hay una base única y de actualización permanente de las personas afectadas. Además, aclara que no se alcanzó la meta de interrupción de la transmisión vectorial en los lapsos previstos y recomienda la provisión de personal idóneo para que intervenga en un plan de control vectorial “con metas claras y precisas”.

    Este informe y el acompañamiento de las OSC fueron destacados en el reporte anual de la International Budget Partnership (IBP) como ejemplo del aporte de la ciudadanía a la hora de mejorar la vida de las personas. Este es un ejemplo claro del trabajo en conjunto de la AGN con las OSC para fortalecer la cultura del control.