Fiscalizando recursos marítimos con aportes de la sociedad
Organizaciones civiles se acercaron a la AGN para sumar su conocimiento a la auditoría de la gestión estatal sobre el recurso pesquero merluza negra.
En el marco del Programa de Planificación Participativa, se realizó el taller de Participación Ciudadana sobre el proyecto de auditoría de gestión de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca para asegurar la explotación del recurso pesquero Merluza Negra (Dissotichus eleginoides), donde funcionarios de la AGN escucharon las experiencias de las organizaciones civiles c sobre esta temática próxima a auditarse.
Dentro de las pesquerías que existen en la actividad marítima industrial comercial local, la merluza negra “tiene la particularidad de ser una especie especialmente vulnerable y muy cara en el mercado internacional”, explicó el Ing. Agrónomo Leandro Filevich, jefe del equipo que llevará adelante este informe, perteneciente al Departamento de Control de la Gestión Ambiental de la Gerencia de Planificación y Proyectos Especiales. “Teniendo en cuenta que despierta la atención y el interés de múltiples actores, se resolvió incluir este proyecto en el Programa de Acción Anual”, concluyó.
Durante las primeras etapas de la planificación, los auditores detectaron problemáticas propias de la pesquería de este recurso marítimo, por lo que, a través del programa de Planificación Participativa, convocaron a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) vinculadas en la materia para obtener información relevante y complementaria al trabajo de campo.
El organismo que será auditado es la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca (SsRAyP) dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía. Es la autoridad de aplicación del Régimen Federal de Pesca (Ley 24.922) que promueve la protección efectiva de los intereses nacionales relacionados con la pesca y promociona la sustentabilidad de la actividad fomentando la conservación de los recursos vivos marítimos favoreciendo el desarrollo de procesos industriales que promuevan la obtención del máximo valor agregado y el mayor empleo de mano de obra argentina sin afectar al medio ambiente.
Sobre la importancia y utilidad de estos espacios de diálogo entre los funcionarios de la AGN y las OSC, Filevich declaró: “Son espectaculares porque nos acercan de primera mano a los actores protagonistas del sector. Si bien uno puede estudiar mucho e interiorizarse, no hay como escuchar a las personas que trabajan en esto todos los días. El aporte es excepcional, fundamental y enorme.”
La Planificación Participativa es un mecanismo por el cual la AGN abre sus puertas a las OSC para que participen en los procesos del trabajo de auditoría, gestionando los temas de interés sugeridos por los diversos actores de la sociedad civil.
Participaron del evento:
- CeDePesca
- CPA - Círculo de Políticas Ambientales
- Fisheries Transparency Initiative - FITI
- Sin Azul No Hay Verde
- Conservación AVES ARGENTINAS/ BirdLife International
- Argenova
- PESANTAR (Empresa Pesquera de la Patagonia y Antártida S.A.)
- INIDEP
- Rewilding Argentina
- Secretaría de Ciencia y Tecnología - UTN MDP