Fin de la pobreza, brechas de género y COVID-19: una auditoría regional
La auditora general Lic. Graciela de la Rosa, a cargo de la Secretaría Ejecutiva de EFSUR, fue la anfitriona del taller que realizaron las entidades fiscalizadoras de los países de América del Sur, en el marco de una auditoría coordinada sobre las políticas de implementación del ODS 1: El fin de la pobreza.
Luego de tres jornadas de intenso trabajo finalizó el taller de consolidación de la auditoría coordinada “Políticas para el logro de las metas del ODS 1 y mitigación del impacto Covid-19 con énfasis en la disminución de las brechas de género”, en la Auditoría General de la Nación (AGN), del que participaron de manera presencial y virtual las entidades fiscalizadoras superiores de Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, la Contraloría General de Bogotá y contaron con el apoyo técnico de las EFS de Brasil y México.
La apertura del taller estuvo a cargo de la titular de la Secretaría Ejecutiva de EFSUR, la auditora general Lic. Graciela de la Rosa, junto al presidente de la AGN Lic. Jesús Rodríguez y el ministro del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), Dr. Johnathan Pereira de Jesus.
De la Rosa resaltó la voluntad de cooperación y la búsqueda constante de mejorar las políticas públicas. Además, sostuvo que este taller no era un encuentro más, sino el resultado tangible de un compromiso conjunto asumido durante la XXX REUNIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN MIXTA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS EFS DE LOS PAÍSES DEL MERCOSUR Y ASOCIADOS y refrendado en la XXXI REUNIÓN ORDINARIA de noviembre de 2021; el encuentro reflejó el cierre de todas las etapas de trabajo, consolidando los resultados obtenidos por cada una de las EFS participantes en un informe regional que refleje la situación de nuestra región en relación al cumplimiento de los objetivos del ODS 1 y mitigación de los impactos de la pandemia desde la perspectiva de género.
También señaló que los resultados de este informe tendrán un valor significativo, porque el trabajo de auditoría permitió evaluar y reflexionar sobre los avances logrados, así como los desafíos que aún enfrentan las EFS en la búsqueda de un desarrollo sostenible y equitativo.
Por su parte, Pereira de Jesus, ministro del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), expresó que las instituciones desempeñan un rol crucial en la fiscalización de los gobiernos y además, permiten avanzar en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU) y aprovechó para felicitar la labor de la EFSUR por los avances en el marco de los ODS.
Pereira Jesús consideró que el encuentro sería una excelente oportunidad para compartir buenas prácticas del TCU y también para aprender como las otras EFS han tratado esta auditoría coordinada tan relevante en el campo del control externo.
Resaltó que el TCU está comprometido con promover y difundir acciones globales relevantes para la temática de equidad, a través del programa de intercambio del TCU centrado en el liderazgo femenino para los años 2023 al 2025.
Al finalizar, compartió algunos avances internos del TCU, como el aumento de la representación femenina en los cargos de dirección del Tribunal, las medidas relacionadas con la crianza de los hijos, la flexibilización de los límites de teletrabajo para los funcionarios que son padres y madres, la incorporación del TCU a la Red de Equidad, la creación del Comité Técnico de Equidad, Diversidad e Inclusión (CTEDI) y de una Dirección de Fiscalización de Políticas de Equidad y Derechos Humanos para fiscalizar las políticas públicas en la materia.
Por su parte, el presidente de la AGN, Jesús Rodríguez, destacó los esfuerzos ampliamente desplegados en América Latina desde la OLACEFS para desarrollar auditorías coordinadas regionalmente. Destacó que los talleres de consolidación son esenciales para la discusión e interpretación de los resultados, y también recordó que la OLACEFS marcó la relevancia que tenían las cuestiones de género y la transparencia.
El presidente agradeció y reivindicó el trabajo y el esfuerzo de los profesionales, técnicos y especialistas involucrados en esta auditoría cuya relevancia, en la evidencia, el registro, los métodos y datos, muestran cómo la región de América Latina está acosada y asediada por condiciones de desigualdad.
Cierre del trabajo coordinado
En el tercer y último día de las jornadas de trabajo, Erwin Ramírez director de la agencia de cooperación alemana GIZ para los proyectos regionales de la OLACEFS y la Dra. Melissa Narro, consultora del Proyecto Regional Anticorrupción, se comprometieron a trabajar en los diversos hallazgos en pos del cumplimiento de los ODS 1 y como se puede contribuir a eliminar las diversas causas de desigualdades que existen y cuáles son los retos que existen para tratar de lograr un cambio sistémico.
También, destacaron el rol de las EFS para todos los gobiernos al generar e identificar posibles irregularidades en los diversos planes que se implementen, como así también identificar sus fortalezas y debilidades. Hicieron hincapié en fomentar la participación ciudadana a la hora de proveer concientización para generar compromisos políticos y así cumplir con el ODS 1.
Y con respecto a los próximos pasos, resaltaron como etapa fundamental la comunicación en las diversas EFS y OLACEFS de estos informes, como así también, el monitoreo de la implementación de las recomendaciones por parte de cada EFS.
El resultado de este taller, dejó una matriz de hallazgos consolidada y conclusiones comunes que permitirán la elaboración del informe final que evalúa la efectividad de las políticas implementadas para reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza (meta 1.2) y poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social (meta 1.3).
Al ser una auditoría coordinada, el informe deberá ser aprobado en cada EFS en particular. Una vez que el informe sea tratado y aprobado por el Colegio de Auditores Generales será difundido en el sitio web de la AGN.
Para conocer más sobre el trabajo de la AGN a nivel internacional, se puede ver el video La AGN en el mundo o recorrer nuestra sección Internacional.