La Auditora General Graciela de la Rosa destacó los logros y avances de EFSUR

El 28 de noviembre, Lima fue el escenario de la Asamblea de la Organización de Entidades Fiscalizadoras de los Países de América del Sur (EFSUR), un evento donde se abordaron asuntos importantes en materia de auditorías regionales.

30 de noviembre de 2023

  • facebooktwitterwhatsappcopiar
  •  

    Los equipos de EFSUR están en la etapa de consolidación de resultados de dos auditorías claves, que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Estos informes regionales son la auditoría sobre "Políticas implementadas para el logro de las metas del ODS 1 y mitigación del impacto Covid-19 con énfasis en la disminución de las brechas de género" y la auditoría sobre ODS 6, "Agua Limpia y Saneamiento". Estos informes resaltan la importancia de políticas públicas inclusivas y el compromiso regional en la fiscalización de los ODS.

    Antes de la Asamblea, se realizó un panel técnico liderado por expertos en acción climática, políticas públicas y control gubernamental para concientizar a las altas autoridades de EFSUR sobre la relevancia de su rol en la lucha contra la crisis climática. Y se destacó la iniciativa conjunta EFSUR-BID para identificar acciones contra el cambio climático, la deforestación y la corrupción.

    En la agenda de futuros trabajos de EFSUR, se aprobó el desarrollo del proyecto Gener.A, una herramienta metodológica para auditorías con perspectiva de género, liderada por la AGN. La licenciada De la Rosa, auditora general de Argentina, resaltó el esfuerzo y la tarea de EFSUR durante el año, subrayando los ejes de trabajo cruciales, desde la equidad de género hasta el cambio climático. “Se han abordado los temas de pobreza, desigualdades, igualdad de género, acceso a servicios básicos, acceso a información sobre legislaciones relevantes, e incorporado la problemática del cambio climático, deforestación, corrupción. Temas de alto impacto, fundamentales para establecer un camino de desarrollo sostenible”, señaló la auditora argentina.

    El Presidente de EFSUR, Jorge Bermúdez Soto, remarcó la importancia de evaluar la realización de una auditoría coordinada sobre "Deforestación y Corrupción". Además, propuso fortalecer las capacidades de los equipos técnicos en materia medioambiental. Bermúdez elogió el crecimiento de la organización, señalando que este progreso es resultado de un trabajo continuo que ha trascendido generaciones, y que está mostrando resultados concretos en materia de auditorías y de capacitación.

    La participación en la Asamblea incluyó al contralor general de Chile y presidente EFSUR, Jorge Bermúdez Soto; la auditora general de Argentina y secretaria ejecutiva de EFSUR, María Graciela de la Rosa; el ministro del Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil, ministro Augusto Nardes; la contralora general de la República de Bolivia, Nora Herminia Mamani Cabrera; el ministro del Tribunal de Cuentas de de Uruguay, Darwin Machado Rodríguez; la subcontralora general de Ecuador, Karina Silvana Paladines Salvador; y el subcontralor general de la Contraloría General de Paraguay, Augusto José Félix Paiva.

    Por la EFS de Colombia estuvo presente la directora de la Unidad de cooperación nacional e internacional de prevención, investigación e incautación de bienes (UNCOPI), Liliana Cardona Chagui; por la Contraloría de Perú, Félix Jaime Ortega De La Torre, subgerente de cooperación y relaciones internacionales; y la jefa de delegación de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, Narly Montilva Sanchéz. Además, se contó con la presencia de Ricardo Irarrázabal Sanchez, consultor del BID, y del director regional de GIZ para la OLACEFS, Sr. Edwin Ramírez.